Mucha gente ya ha visto por cable la cinta "Cumbia Callera". Es un filme que cuenta con una fuerte carga de sexualidad, mucha cumbia y ha estado triunfando en los festivales de cine del mundo y que también estuviera presente en Los Angeles durante el festival LALIFF. Varias de las canciones son interpretadas por Celso Piña, quien además acaba de estrenar un nuevo disco en donde cuenta con invitados de la talla de Natalia Lafourcade, Ely Guerra, Laura León y Eugenia León, Aleks Syntek, Benny Ibarra, Alex Lora, El Sargento García, Alex Hinojosa y hasta su papá. Aprovechando el estreno de "El Canto De Un Rebelde Para Un Rebelde", platicamos con Celso Piña acerca de los tres discos (Barrio Bravo, Mundo Colombia, Una Visión) que le cambiaron el rumbo a su carrera y cómo es que los últimos 15 años ha tomado un segundo aire para infectar al mundo con la cumbia colombiana "Made in Monterrey".
Nuevo disco
Fíjate que he corrido con muy buena suerte, porque a todos los que hemos invitado se encuentran muy complacientes y trabajamos muy a gusto. Justo ahora acabamos de lanzar nuestro más reciente disco, "El Canto De Un Rebelde Para Un Rebelde" para celebrar nuestros 28 años que comenzaron en el 80 cuando grabé mi primer disco. Entonces, ha sido un reto compartido con Natalia Lafourcade, Ely Guerra, Laura León y Eugenia León también y por el lado de los hombres invite a Aleks Syntek, a Benny Ibarra, a Alex Lora, al Sargento García a Alex Hinojosa, a mi papá y otros invitados. Son como 12 invitados en total, el disco ya está disponible en octubre y que vuelvo a decir, gracias a esos discos he podido llegar a mucha gente y ha sido gracias a que me he podido acercar a estos artistas colaborando con ellos que he podido salir adelante. Hice un disco de invitados, y también hice uno con mi estilo y con el grupo que me acompaña y también sale en octubre.
Los discos de invitados
La experiencia de haber hecho estos discos ha sido muy buena. Abrió mucho mi campo de trabajo, hubo más tráfico de gente hacia mi música y durante los últimos 15 años he tenido como la segunda parte de mi carrera, porque antes andaba para arriba y para abajo, sólo en Monterrey y ahora de este lado hay más movimiento y era lo que yo anda buscando, porque de otra manera tocando sólo cumbias pues sí había trabajo, pero el mercado era muy limitado y no digo que sea malo trabajar en lugares donde sólo se toca cumbia, pero es muy limitado.
Así que lo que me orilló a lo de las colaboraciones fue la necesidad. Más que nada, la necesidad de expandirme y la necesidad de tratar de llegar a más público, porque por ejemplo como yo empecé de cumbiambero, el público era reducido. Yo te puedo cantar cualquier género musical y creo que por eso sentí la necesidad de acercarme a otro público, al resto del mundo.
Me sentía encajonado con la cumbia. Fíjate cómo son las cosas, a nosotros nos iba bien aquí tocando la cumbia colombiana ¡qué curioso! e ibas otro lado, apenas a 50 ó 60 Km, que es donde está Saltillo y nosotros íbamos y tocábamos ¡y no pegaba! ¿me entiendes? Bien en corto, fíjate, y no se diga en México, en México tenías que tocar la cumbia tropical ¿me entiendes? Era difícil, y de hecho muchos grupos se empezaron a desintegrar porque nada más tocábamos aquí, en Monterrey nada más. Ibas aquí a Cadereyta y nada más no, ibas a Laredo que está a 200 Km y lo mismo. Entonces, yo empecé a ver que para nosotros aquí en Monterrey era muy reducido el abanico de la gente y no había mucho futuro para la música de nosotros, principalmente para mí, que fui el pionero de este movimiento. Veía muy reducido el movimiento y la idea de nada más tocar en Monterrey, pues no.
Yo estaba pensando en hacer cambios en el grupo y empezar a tocar, no se, chotis, bolero, rock n roll, o algo un poco más interesante. Entonces’, tuve un acercamiento con el bajista de El Gran Silencio, que en ese tiempo ya no andaba con El Gran Silencio, él era Julián Villarreal, “El Moco”, y él fue a verme al bar donde tocaba y nos quedamos platicando y al final, le dije que estaba buscando otra alternativa y ahí estábamos viendo la opción de cómo abrirme hacia más público, cómo poder llegarle a más gente, abrir el mercado. Entonces fue cuando él me dijo, "vamos a juntarnos mañana y vemos si podemos hacer algo con músicos que no sean de tu mismo género". Yo quería llegarle otra gente, entonces “El Moco” comenzó hablarle a mucha gente y entre ellos a Toy, de Control Machete y entonces fue cuando hice mi primer disco con invitados, que fue el disco "Barrio Bravo" y de ahí pasamos al segundo disco que se llama "Mundo Colombia", en donde está Meme de Café Tacvba, Julieta Venegas y otras personas, y de ahí después hicimos "Una Visión" en donde invitamos al Cartel de Santa, Elefante, Inspector, Bacilos y al Kronos Quartet y ahora invité a más artistas.
Movimiento Regio
El Monterrey de los setentas es importante en cuanto a la historia musical, pero también es importante que conozcan el Monterrey actual, para que vean el progreso que ha tenido Monterrey y todo lo que ha crecido, y cómo se fue desenvolviendo la cultura de la cumbia. Todo eso es importante y es importante mostrar ese lado de la ciudad, por medio de películas, canciones, libros y todo eso, para que la gente vea cómo se ha ido desarrollando la ciudad.
¿Chúntaro Style?
Pues mira, como se ve en la película, el movimiento es muy grande. No es como era cuando yo empecé, en el Distrito Federal es muy grande, pero a final de cuentas la gente es la que manda, la gente es la que hace todos los modismos de vestir y de bailar y todo eso, entonces el Gran Silencio fue uno de los grupos que ayudaron a popularizar esto del "chúntaro style". Pero eso es sólo una parte de todo esto. No creas que toda la gente baila así o se viste así. Son modismos que la misma gente pone, y el baile también la gente lo va adaptando a su generación. Se sigue manteniendo el estilo de música, pero ya lo bailan de otra manera. Sí ha habido cambios, por la misma razón o haciendo los cambios y los cambios se van dando.
En continua expansión
Gracias a "Cumbia Callera", también se nos han abierto los espacios en otros países, y aunque no sabemos todavía cuándo vamos a ir a Los Ángeles, ya nos hablaron de España, de Chile y otros lados donde le ha ido muy bien a la película. Esto es resultado de la película, pero también el resultado de la colaboración con los otros artistas. A la película le fue muy bien en Rusia y ya quieren que vayamos para allá.
FOR THE SPANISH-IMPAIRED
Celso Piña, 28 years as the soundtrack of Monterrey
Through their home-based cable, many people have enjoyed the film “Cumbia Callera”- same film that has been triumphant in festivals all throughout the world and that was also present in Los Angeles during LALIFF. The film carries a heavy charge of sexuality and lots and lots of “cumbias”. Many of the songs portrayed in the film are sung by Celso Piña, who has recently released a new album where stellar guests such as Natalia Lafourcade, Ely Guerra, Laura León, Eugenia León, Aleks Syntek, Benny Ibarra, Alex Lora, El Sargento García, Alex Hinojosa and Piña’s very own father collaborated in. Taking advantage of the debut of “El Canto De Un Rebelde Para Un Rebelde”, we spoke with Celso Piña about his three carrer changing albums, “Barrio Bravo”, “Mundo Colombia” and “Una Visión”. We also spoke with Piña about how the last 15 years have took a second breathe of air to affect the world with his “Made in Monterrey” colombian cumbia.